martes, 16 de octubre de 2007

La Leyenda "Siguiendo un Riachuelo del Infierno"



Leyenda del Yano de Caleu.


En la zona del pueblo de Caleu, entre el llano y los cerros, se cuenta entre los pueblerinos y campesinos, una leyenda que ha pasado generación por generación entre ellos y mi familia.

Cada vez que una persona observa un riachuelo caer, especialmente en la noche oscura del campo, comienza una largo recorrido hacia arriba, buscando el comienzo de ese repentino riachuelo. Un viejo inquilino le dice a la persona que no lo siga, con cara seria y sabia. La persona se dirige sin saber el destino que le espera, encontrarse con el príncipe de las tinieblas.

La persona que alguna vez pensó que podría darle fin a ese riachuelo, ha caído en uno de los señuelos del Diablo, y tal persona que alguna vez existió, quedó borrada del mundo, sin encontrarle rastro o algo que identifique que fue secuestrado.

Aunque nunca se supo exactamente quien la inventó, pero siempre se ha dicho a partir de la leyenda que cada vez que alguien ve caer agua de forma sospechosa, un anciano inquilino siempre dice: “Mejor que no vaya patrón, no ve que si sigue ese riachuelo se le aparece el Diablo”.

Esto le pasó también a mi tío, que asegura que una noche vio caer un riachuelo y que antes de seguirlo, un inquilino de su campo le dijo la advertencia que muchos inquilinos viejos dan.


Fin

Características del Registro de Habla


Los Registros de Habla y sus Caracteristicas

Nivel culto formal :Se impone la preocupación por seleccionar los recursos lingüísticos de que se dispone.Se utiliza en una situación de formal.Sus caracteristicas primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión y corrección gramatical (frases bien construidas y estructuradas).Está ligado al nivel cultoNivel culto informal :lo utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua que tengamos .tambien lo usamos en situaciones de ambiente relajado y familiar(conversación con amigos, familiares, notas personales, etc.).Nivel inculto formal:La emplean personas de clase baja en situaciones informales.Su conjunto de palabras es escaso, abundan palabras concretas y jergas.No respeta ninguna norma gramatical.Ejemplo: “¡Chita la custión!, chanta la moto po' galla... acaso no podí hacer otra cosa que pensar en ese tal Juanito...”Nivel inculto informal:persona que tiene un nivel de enseñaza bajo.

Las Puertas

En un estudio de Enriqueta Giaconi publicado en septiembre de 2004 y llamado “convivencia y clima en la escuela”, aparece el siguiente hermoso texto que tanto tiene que ver con la labor de la Educación y los docentes:


1. Una puerta puede ser signo de acceso y acogida, puede ser signo de rechazo, separación, clausura.

2. A una puerta se llama siempre desde fuera, pero solo se abre desde dentro…salvo que se haya entregado libremente la llave para abrir desde fuera.

3. Una puerta para abrirse gratamente, sin violencia ni temores, debe abrir desde dentro…solo en la guerra las puertas se violentan, solo en el temor aparentan abrirse.

4. Hay puertas cerradas, protegidas en exceso, decididas a custodiarlo todo…a cualquier precio. Sus cerraduras y sus ansiedades son inflexibles.

5. Hay puertas tapiadas, que de pronto cortaron lazos, limitaron para siempre el encuentro. Por más que se les llame y golpee no serán capaces de romper la dura barrera de concreto que se pusieron o que les pusieron.

6. hay puertas orgullosas, opulentas, muy decoradas, preocupadas de su exterioridad y de mostrar la grandeza que poseen o creen poseer.

7. Hay puertas simples, que ofrecen una pequeña entrada, sin maquillajes, abiertos mundos para descubrir en lo sencillo la belleza y la armonía.

8. Hay puertas oscuras que todo lo ocultan, que se oponen a toda posible mirada…no se arriesgan a conocer ni a que las conozcan.

9. Hay puertas plenamente abiertas, que no ocultan ni resguardan, que ofrecen caminos novedosos y abiertos al encuentro.

10. Hay puertas soñadoras que seducen con altas expectativas…sin saber si podrán responder a ellas.

11. Hay puertas autoritarias, inflexibles, reinas del cumplimiento y la norma, que viven el resguardo de verdades dogmatizadas.

12. Hay puertas de vaivén, que se abren hacia donde las tiren, no direccionan la entrada, son acomodaticias, han renunciado a una dirección al riesgo de una opción y de una decisión.

13. Hay puertas eficientes, que abren y cierran perfectamente, que evitan la entrada del polvo y del viento, que no hacen ruido…pero que logran resultados cada vez mejores.

14. Hay puertas comunitarias, que sirven a todo un grupo humano, que facilitan el acceso a mundos variados y acogedores.

15. Hay puertas que cargan la sabiduría de los años, la calma que evita carreras sin sentido, que invitan a traspasarlas para vivir el tiempo del discipulado, del que al aprender mira, se admira y se maravilla.

16. Hay puertas que acogen las diferencias, que permiten descubrir y trabajar proyectos comunes.La pregunta que nos queda por responder después de esta lectura es:¿Qué clase de puerta somos?Esta lectura me pareció muy interesante , ya que , te ayuda a conocer mas sobre ti mismo, tu personalidad o tus cualidades en el sentido de identificar que tipo de puerta eres. Mas de alguna persona se habrá identificado con algunas de estas puertas.

Existen muchos tipos de puerta, como también existen muchos tipos de personas y personalidades diferentes, solo tienes que reconocer cual de todas eres tu.

Los Organizadores Gráficos


Técnica para comprender mejor un texto. permiten ver de manera mas eficientelas distintas implicanciasde un contenido, hay muchos tipos de organizadores graficos & uno puede crear muchos mas.Esquema:Sintesis logica y grafica que señala relarelaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilitala vision de la estructura textual.Mapa conceptual:Revela la forma en que se relacionan los conseptos entre si. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa.Constelacion de palabras :Permite visualizas un consepto con sus ideas relacionadas, ya sean por razonessemanticas, genericas, valoricas, etc.Cuadro Anticipatorio :Muy util para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando la destrezallamada inferencia.Diagrama de Venn :Refleja los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos, los elementos comunes se hubican en la union de ambos circulos.Secuencias de Hechos :Ordena una historia en determinado numero de eventos o episodios que se suceden cronologicamente.Circulo Problema/Solucion o Causa/Efecto :Permite ver un problema sus multiples soluciones o un hecho que desencadena multiples causas.Templo del saber :Sirve para relacionar un determinado conceptos con aquellos que sirven de apoyo.Para anotar las bases de todos los conceptos.El Peine :Sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. Y en cada diente del peine una variante.Lo importante es...Que te des cuenta que los organizadores son faciles de usar .

"El Álfabeto Fonético"


El Alfabeto Fonético Internacional (AFI, API en francés e IPA en inglés) [I] es un sistema de notación fonética creada por lingüistas. Su propósito es otorgar una forma estandarizada, precisa y única de representar los sonidos de cualquier lenguaje oral,[1] y es usado por lingüistas, logopedistas y terapeutas, maestros de lengua extranjera, lexicógrafos, y traductores.[2] En su forma básica (en 2005) tiene approximadamente 107 símbolos base y 55 modificadores.[3]Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres categorías: letras (que indican sonidos “básicos”), diacríticos (que especifican esos sonidos), y suprasegmentales (que indican cualidades tales como velocidad, tono, y estrés). Estas categorías están divididas en secciones menores: las letras están divididas en vocales y consonantes,[4] y los diacríticos y suprasegmentales están divididos según si indican articulación, fonación, tono, entonación, o estrés.[1]Aunque el AFI fue creado para representar sólo aquellas cualidades del habla que son relevantes para el idioma en sí (como la posición de la lengua, modo de articulación, y la separación y acentuación de palabras y sílabas),[1] un conjunto extendido de símbolos llamados Extended IPA ha sido creado por fonólogos para marcar cualidades del habla que no tienen un efecto directo en el significado