miércoles, 5 de noviembre de 2008

Mentalidad Desconocida

Mentalidad Desconocida:

Este es un adelanto del libro que estoy escribiendo, titulado "Enigmas Sin Resolver", es algo apacionante de leer y que deja mucho que pensar. Espero que les guste.
- ¡Padre, ayúdame por favor!
- ¿Qué diablos ocurre? ¿A que se debe tanta excitación?
- ¡Lo siento padre, acabo de asesinar un hombre!
Fue lo último que escuché decir de mi querido hijo Frederich, quien luego de llorar y sufrir de dolor por la angustia que en ese momento lo atormentaba, no dudó más en ir a mi estudio de nuestro hogar, tomar mi revolver S&W 29 calibre .44, que me habían regalado en Estados Unidos en uno de mis frecuentes viajes y se disparó en la sien, muriendo instantáneamente producto del disparo. Así concluyó la vida de mi querido hijo y toda mi felicidad que llevaba hasta entonces.

Yo caí sin razonar al piso y quedé sentado mirando un macetero sin saber porque lo miraba. Al poco rato llegó la policía y pidió que se le abriera la puerta, yo miré hacia esta pero no respondía, por eso, los detectives derribaron la puerta y entraron, en el shock que me encontraba, era incapaz de mover un solo dedo. Ahí me quedé yo, devastado, perdido, confuso de lo ocurrido. Apenas escuchaba las palabras del detective, que trataba de preguntarme si tenía algo que ver con lo sucedido y si además me encontraba bien, pero, quien demonios puede estar bien al escuchar que su único hijo se mataba sin saber porque lo hizo.

Esteban Arriagada, de veintisiete años de edad, murió después de recibir una paliza y una piedra en su rostro de más o menos cuatro kilos de peso por parte de mi hijo Frederich. La deducción por parte de Carabineros, fue una riña que empeoró cada vez más, Policía de Investigaciones por su parte, dijo que en el estado en que se encontraban ambos jóvenes, puesto que mi hijo tenía hematomas en su rostro y tórax, además de unos cortes en la ceja, era evidente que esto fue un ajuste de cuentas, donde Frederich salió victorioso. En el interrogatorio, no pude decir mucho, solo pude decir que él llegó impactado a la casa y pedía ayuda, luego dijo que mató a un hombre y después se suicidó. Cuando me preguntaron sin habían antecedentes de violencia en el hogar, yo respondí que no sabía, ya que soy un hombre de negocios que viaja constantemente y él se quedaba con su madre, que en paz descanse, es más, Frederich me encontró de sorpresa en casa el día del crimen.

Como mi hijo, ahora estaba muerto, no le podían condenar, pero su crimen no quedó impune, así que debí cargar con la responsabilidad del acto macabro de Frederich y tuve que pagar los daños a la familia del joven Esteban, pero el dolor que mi hijo provocó en esa familia, no se pagaba con nada, ni con todo el dinero del mundo.

Los dos muchachos tenían mucho en común, eran jóvenes limpios, es decir, no tenían antecedentes criminales, eran de buena familia, eran universitarios, etc., se nos fueron para siempre de nuestro lado, ya no existen entre nosotros. Ahora vivo solo, es mi segundo familiar muy cercano que se me va. Mi pobre hijo ya no está a mi lado.

La Investigación continuó, y descubrieron que ni uno de los dos se conocían o tuvieron algún contacto anterior al crimen, eso produjo varias deducciones, ahora decían que uno de los dos comenzó la pelea por x motivos. Si no se conocían, entonces ¿Por qué ocurrió la pelea? La investigación no pudo concluirse y se debió reanudar para saber si el asesinato fue por defensa propia o por una causo que lo culparía mucho más de lo que estaba.

De la nada, un día aparecieron dos testigos. Un vagabundo, que dormitaba muy cerca del lugar del siniestro, no vio la pelea, pero pudo ver a Frederich con una muchacha joven también, la que era su polola, yo no la conocía, pero llevaba información necesaria. Ella era el segundo testigo y el clave. Fue entonces cuando los detectives comenzaron su interrogatorio.
- ¿Sabe por que razón se encuentra aquí hoy señorita?
- Si, me trajeron para interrogarme sobre el crimen de mi pololo.
- Bien, comencemos entonces. Dígame ¿Por qué empezó la pelea?
- No lo sé detective.
- ¿No estuvo acaso presente ahí?
- Estuve presente, pero no se la causa de la pelea, solo paseábamos.
- ¿Esteban, la víctima, te hizo algo que le molesto a Frederich?
- No, de hecho, él caminaba como si nada, era un transeúnte más.
- ¿Quién le pegó a quién primero?
- Mi Frederich.
- ¿Así nomás? Entonces él comenzó la pelea. ¿Sabes por que lo hizo?
- Ya le dije, no se, o a decir verdad, no lo se a estas alturas detective.
- ¿Por qué lo dices?
- Porque nunca se había comportado, por lo menos en mi presencia, así.
- ¿De violento?
- Exacto, además nada ocasionó que Frederich se molestara y le pegara de tal forma.
- ¿Esteban Arriagada se defendió con algo?
- Solo con sus puños.
- ¿Frederich lo mató después de atacarlo a golpes con una piedra?
- Sí.
- ¿Por qué?
- Se debió sentir atacado, no sé.
- Después de lo que me has dicho, me queda preguntarte ¿Tu pololo se comportaba extraño antes del ataque?
- Por lo que vi en su momento, sí.
- ¿Cómo?
- Se sentía perseguido, como si lo atacaran, andaba nervioso, encontraba peligroso el estar en la calle, transpiraba y si lo tocaba se ponía más nervioso aún, nos dirigíamos a su casa antes del ataque.

El detective salió del cuarto del interrogatorio y se dirigió a mí. Entonces me preguntó:
- Dígame mi estimado, ¿Su hijo se comportó agresivo alguna vez con Ud. en su casa?
- Ya se los dije en el interrogatorio pasado, no y tampoco puedo responder si se portó así con alguien, puesto que viajo mucho y nunca pasé lo suficiente con él como para notarlo.
- Bueno, ya que es así, debo decirle cual es mi deducción, pero la autopsia no lo puede avalar o negar por ser algo mental.
- Me dice que mi hijo estaba loco.
- En término policial y científico, sí, y si no me equivoco, por lo que nos acaba de revelar su polola, al parecer su hijo sufría de esquizofrenia.
- ¿Qué?
- Lo que escuchó, y no me cabe la menor duda, que como usted es tan viajero como dice, nunca lo notó o supo, producto de su poca estadía con su hijo y al no saberlo, él nunca recibió tratamiento. Ahora, que nadie más que su polola lo haya notado, deja en duda si es verdad o no. Por eso necesitamos saber las versiones de otros cercanos a él para que avalen esto.

Después de conversar con el detective, me comprometí a averiguar tal dato sobre mi hijo, me despedí y me fui de la comisaría. Si era verdad, yo era un mal padre y esto ocurrió por mi culpa, al no saber lo que le ocurría a mi hijo. Llegué pensativo a mi casa y corrí a buscar alguna agenda telefónica en la habitación de Frederich. No estaba con mucho ánimo de llamar a sus amigos, me vino la rara sensación de no querer saber la verdad, pero tenía que hacerlo. Así que llamé a cada uno que pude contactarme. Todos los que contestaron me dieron una respuesta que sirvió de información para saber sobre mi hijo.

Finalmente, luego de recopilar información y de hacer tantas llamadas quise decirme, basta, ya lo sabes la verdad. Así que llegué a mi propia conclusión: “Soy un mal padre”, y cuando mi hijo Frederich acudió a mi, ya era demasiado tarde, su enfermedad lo volvió un criminal. Esa fue la mentalidad enfermiza de Frederich que nunca conocí. Talvez mi esposa lo supo y nunca me lo dijo, o fue algo que le vino de pronto, ya no importa.

Desde luego, esa fue la razón de la pelea y del crimen, no fue intencional, mi hijo estaba loco y no supo expresarse de otra manera en ese momento, quizás que fue lo que sintió en ese momento que lo llevó a cometer ese crimen para acabar con su atacante mental, quien en realidad nunca le hizo nada, ni lo conocía.
Me apeno por Frederich, pero al parecer esto tarde o temprano me va a dar igual, si no me afectó la muerte de mi esposa y no fui capas de saber la enfermedad de mi hijo, es posible que vuelva a la rutina de siempre y mande a mi hijo al tren del olvido, si es que soy tan mal padre como me siento en estos momentos.

martes, 4 de noviembre de 2008

No Solo hay un Demonio

Teoría del Demonio:



Demonio, podemos definirlo como un ser grotesco que desafió el poder de Dios y fue desterrado del cielo al infierno. Este es nada menos que un cuento creado por la iglesia católica según muchos, pero no solo existe uno como lo llama la Biblia, sino que existe uno en cada religión conocida.


Entre las cuales podemos mencionar a Pazuzu, el el rey de los demonios del viento, hijo del dios Hanbi, en la mitología sumeria, asiria y acadia. Para los sumerios, también representaba el viento del suroeste, que traía las tormentas, y también el portador de la peste y las plagas, del delirio y de la fiebre.




Se le suele representar con cuerpo de hombre, cabeza de león o perro, cuernos de cabra en la frente, garras de ave en vez de pies, dos pares de alas de águila, cola de escorpión y pene con forma de serpiente. También se suele mostrar con la palma de la mano derecha hacia arriba, y la izquierda hacia abajo. Esta posición de las manos simboliza la vida y la muerte, o la creación y la destrucción.
A pesar de ser Pazuzu en principio un ser maligno, no era del todo hostil al hombre, pues su imagen se usaba en amuletos para rechazar a su consorte y enemiga
Lamashtu, un demonio femenino que se alimentaba de recién nacidos y sus madres. Este amuleto se colocaba tanto en la madre, llevándolo al cuello, como en el niño, mientras que otros más grandes se colocaban sobre ellos en una pared.


El demonio, ela religión, folklore, y mitología demonio (o el daemon, el dæmon, o aún el daimon) es el estado supernatural que se ha descrito generalmente como espíritu malévolo. Se representa a un demonio con frecuencia como fuerza que pueda ser conjurada o ser controlada. El "buen" demonio en uso reciente es en gran parte un dispositivo literario (e.g., demonio de Maxwell), aunque las referencias a los buenos demonios se pueden encontrar en Hesiodo y Shakespeare. En el lenguaje común, para "demonizar" una persona se le dice que es el mal, o es la fuente de mal.

La concepción más extendida en Occidente es la judeo-cristiana, según la cual, los demonios son espíritus del mal con la potestad de poseer a los seres humanos. Para el cristianismo, en particular, los demonios son espíritus inmundos, vale decir, esbirros de Satanás, príncipe de este mundo y enemigo declarado de Dios y sus ángeles, cuya morada es el regnum caelorum [reino de los cielos]. Se le identifica con el Ángel caído, que se rebeló contra Dios.

En un sentido general, no obstante, puede decirse que los demonios no son necesariamente seres malvados. Los griegos dividían a los demonios entre buenos y malignos: agatodemones (αγαθοδαίμονες) y cacodemones (κακοδαίμονες), respectivamente. Mientras que los agatodemones se asemejan a la noción judaica de ángel protector, los cacodemones, por su parte, no serían otros que los ángeles caídos a los que se refiere la tradición judeo-cristiana. Tal es el caso de
Lucifer, príncipe de los demonios, que el cristianismo identifica con Satanás.
La rama del saber que se ocupa del estudio de los demonios recibe el nombre de '
demonología'. El culto del o los demonios se denomina 'demonolatría'. Se reserva, finalmente, el término 'demonomancia' para designar el arte adivinatoria por medio de la invocación de demonios o espíritus impuros.
Supuestamente, los demonios pueden
poseer a personas, animales o cosas para sus propios objetivos, pero en la mayoría de religiones pueden ser expulsados mediante el exorcismo.
La
hermetología trata de comprender el sentido de lo demoníaco por referencia a la divinidad, produciendo siempre y necesariamente una simetría invertida en todas sus manifestaciones. Así, frente a la Trinidad, Padre, Cristo y Espíritu Santo, se presenta la tríada opuesta, Lucifer, Anticristo y Falso profeta. A diferencia de la Trinidad donde el proceso comunicativo intradivino se inicia en el Padre, Creador, el Hijo, la acción salvadora, y el Espíritu Santo, la iluminación o revelación, la tríada invertida coloca al orden al revés, primero Lucifer, la iluminación, que genera las ideas, la ilustración, después Diablo, la potencia en acción, y finalmente, Satán, no la creación sino la destrucción. Una teología de la historia no puede comprender ésta sin la lógica triádica invertida, y un ejemplo básico sería para los últimos siglos, el inicio revelatorio de los philosophes, la continuación revolucionaria, y por fin el nihilismo de las ideas, la cultura y las prácticas existenciales.

Demonio también es un sinónimo de diablo. De la raíz del verbo griego διαβάλλω (diabálló), que significa, entre otras cosas: "calumniar, falsear, mentir". Véase el contexto circunstancial que determina el significado que califica al portador del nombre, de lo que se deduce que de entre todas las acepciones posibles "calumniador, falseador, mentiroso" es la apropiada.
A través del
latín, el griego ha dado origen al español «diablo».


La expresión Demonios también es usada para indicar aspectos malignos o miedos del ser humano, generados a través de su conducta o instintos y que hacen daño al mismo individuo o a otras personas; refiriéndose a ellos como demonios interiores del ser humano, o su mente.


Pero, hay algo que cabe mencionar y es, que no existe demonio donde el mismisimo Diablo esté presente. Han habido casos donde la persona que está poseída por el Demonio, aseguran que en ellos está el mismo Diablo, y es él, el que habla y lo manipula. Si esto es cierto, podemos decir, que el Demonio es un mensajero del Diablo o el mismo.


Para teminar, podemos dormir tranquilos, sabiendo que esto no ha sido comprobado por la ciencia y en la actualidad esto es producto de nuestra imaginación o un cuento de terror.

lunes, 23 de junio de 2008

Aparece la Web 3.0

De Web 2.0 a Web 3.0
Comenzó otra era en la Red, una nueva forma de encontrar información. Después que terminó la era de la Web 1.0, se hablaba del manejo de los blogs como el que utilizamos en Blogger. Pero ahora eso cambió, a nacido la Web 3.0. Veremos sus características y compararemos lo novedoso de esto con lo que es la Web 2.0.
Web 2.0:
El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

La infraestructura de la Web 2.0 es compleja y va evolucionando, pero incluye el software de servidor, sindicación de contenidos, protocolos de mensajes, navegadores basados en estándares, y varias aplicaciones para clientes.

Cuando todavía estamos intentando asimilar el concepto Web 2.0, ya hay quienes van un paso más allá y hablan de la Web 3.0. o WEB Semántica, pero ¿Cómo se define la La Web Semántica?, es una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida. Esta apoyada en una infraestructura común que permite compartir, procesar y transferir información de forma sencilla. Ayuda a resolver la sobrecarga y heterogeneidad de la información delegando tareas en el software, para que este lo haga automáticamente. Dicho de una forma sencilla, consiste en “dotar de significado a las páginas web, y de ahí el nombre de web semántica". Vamos hacia un futuro próximo en el que encontramos lo que buscamos realmente y no a la pagina mejor posicionada, a veces con trucos. Con este logro se podrá premiar el contenido rico y de calidad.
Una web se puede decir que está construida usando tecnología de la Web 2.0 si se caracteriza por las siguientes técnicas:

  1. Técnicas:
    -
    CSS, marcado XHTML válido semánticamente y Microformatos.
    - Técnicas de aplicaciones ricas no intrusivas (como
    AJAX).
    -
    Java Web Start.
    -
    XUL.
    - Sindicación/Agregación de datos en
    RSS/ATOM.
    -
    URLs sencillas y con significado (SEM).
    - Soporte para postear en un blog.
    -
    JCC y APIs REST o XML.
    - Algunos aspectos de redes sociales.
    -
    Mashup (aplicación web híbrida).
  • General:
    - El sitio no debe actuar como un "jardín cerrado": la información debe poderse introducir y extraer fácilmente.
    - Los usuarios deberían controlar su propia información.
    - Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador.
Web 3.0:

Web 3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como Ajax. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cual es la definición acertada.

¿Qué es lo que Contiene?:

Las tecnologías de la Web 3.0, como programas inteligentes, que utilizan datos semánticos; se han implementado y usado a pequeña escala en compañías para conseguir una manipulación de datos más eficiente. En los últimos años, sin embargo, ha habido un mayor enfoque dirigido a trasladar estas tecnologías de inteligencia semántica al público general.

Bases de datos: El primer paso hacia la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web", ya que los formatos en que se publica la información en Internet son dispares, como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la tecnología SPARQL, permite un lenguaje estandarizado y API para la búsqueda a través de bases de datos en la red. La "Data Web" permite un nuevo nivel de integración de datos y aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y enlazables como las páginas web. La "Data Web" es el primer paso hacia la completa “Web Semántica”. En la fase “Data Web”, el objetivo es principalmente, hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El escenario de la "Web Semántica" ampliará su alcance en tanto que los datos estructurados e incluso, lo que tradicionalmente se ha denominado contenido semi-estructurado (como páginas web, documentos, etc.), esté disponible en los formatos semánticos de RDF y OWL.

Inteligencia Artificial: Web 3.0 también ha sido utilizada para describir el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial. Algunos escépticos lo ven como una visión inalcanzable. Sin embargo, compañías como IBM y Google están implementando nuevas tecnologías que cosechan información sorprendente, como el hecho de hacer predicciones de canciones que serán un éxito, tomando como base información de las webs de música de la Universidad. Existe también un debate sobre si la fuerza conductora tras Web 3.0 serán los sistemas inteligentes, o si la inteligencia vendrá de una forma más orgánica, es decir, de sistemas de inteligencia humana, a través de servicios colaborativos como del.icio.us, Flickr y Digg, que extraen el sentido y el orden de la red existente y cómo la gente interactúa con ella.

Web semántica y SOA : En relación con la dirección de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podría ser la realización y extensión del concepto de la “Web semántica”. Las investigaciones académicas están dirigidas a desarrollar programas que puedan razonar, basados en descripciones lógicas y agentes inteligentes. Dichas aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos lógicos utilizando reglas que expresan relaciones lógicas entre conceptos y datos en la red. Sramana Mitra difiere con la idea de que la "Web Semántica" será la esencia de la nueva generación de Internet y propone una fórmula para encapsular Web 3.0.

Evolución al 3D: Otro posible camino para la Web 3.0 es la dirección hacia la visión 3D, liderada por el Web 3D Consortium. Esto implicaría la transformación de la Web en una serie de espacios 3D, llevando más lejos el concepto propuesto por Second Life. Esto podría abrir nuevas formas de conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales.

Se Concluye esto:


Al parecer el cambio no es muy notorio en la nueva Web 3.0, es como un agregado que se le hizo a la Web 2.0. Sin embargo todavía sigue la pelea en demostrar si la definición de la 3.0 está correcta y que significa este TREMENDO cambio tan anunciado. Esperemos que nos traiga más sorpresas como lo hizo la 2.0 por traernos los blogs.

miércoles, 11 de junio de 2008

Valores y Temas de la ciencia-ficción


Read this document on Scribd: Valores y Temas de la Ciencia Ficción III
¿Piensas que sabes todo acerca de la ciencia-ficción? Te retamos a que mires este Power Point para que sepas si realmente lo sabías todo sobre sus Temas y Valores.

lunes, 14 de abril de 2008

El Texto Expositivo

Creado especialmente para ustedes por Camaradas Al Extremo 2.0

viernes, 28 de marzo de 2008

El Texto Expositivo

El Texto Expositivo:

¿Que se puede decir de el?

Es realmente sorprendente la facilidad con la que uno puede crear un texto expositivo, que en varias ocaciones no te das cuenta lo que has creado, cuando estas exponiendo acerca de un tema, nunca piensas lo que realmente haces.

Es tan sencillo, que solo basta saber su estructura, y listo, no es complicado hacer un texto expositivo, lo único escencial para crear un buen texto expositivo es hablar correctamente el tema, guiándote sobre sus pasos.

¿Es muy complicado planificar un tema calculando lo que te va a tomar en desarrollar tu presentación, saber cual es tu plan maestro para lo que vas a hablar y criticar acerca de lo obtenido por ti para tu exposición? ¡No! eso es lo que hacer todo el tiempo para disertar, en cierto modo es lo sumamente necesario para disertar, no basta con colocar información al lote y a la rápida.

¿Te cuesta poner ideas? Francamente, tu debes saber recopilar y resumir información, lo bastante necesaria y que no duerma a los que te están escuchando, además que la puedas entender tu, no sirve colocar cosas que no sabes explicar con tus propias palabras, al contrario, el primero que la debe saber manejar eres tu y luego tu se la explicas a los oyentes que observan tu exposición.

¿Crees que has acabado? Negativo, lo que has hecho es solo la mitad del trabajo, ahora te toca redactar la información en forma simple (para que se pueda leer fácilmente) y ordenar con lo que vas a partir diciendo y como lo vas a desarrollar. En eso es importante que lo ordenes en:

  1. Introducción: Es donde explicarás de forma breve el contenido de tu exposición.
  2. Desarrollo: Es donde hablarás y expondrás el tema de tu disertación, de que se trata, ¿por que se usa?, etc.
  3. Conclusión: Es donde finalmente darás termino a tu tema y con tus propias palabras darás tu opinión acerca del tema.

lunes, 24 de marzo de 2008

Saludos a los Nuevos Interezados

Holas:

Les habla el editor de Camaradas Al Extremo, les deseo un nuevo año 2008 y que sigan viendo los mejor de lo mejor en este Blog.

Mis mejores saludos para mis visitantes.

Atte

C. Ide I. (cuadradoleganz)